jueves, 8 de mayo de 2025

Tres Algarrobos: raíces profundas en la pampa bonaerense

 


Fundado oficialmente el 17 de agosto de 1901, el pueblo de Tres Algarrobos guarda una historia rica en esfuerzos, inmigración, trabajo y memoria, como tantos otros pueblos que forjaron la identidad de la Argentina desde lo más profundo de su tierra.

Aunque el acta oficial de fundación se remonta a 1901, Tres Algarrobos ya existía como población rural varios años antes. Su origen no es sencillo de documentar: no hay certezas sobre el día exacto en que se remataron los primeros lotes ni sobre el motivo preciso que le dio nombre. La tradición oral habla de tres algarrobos ubicados cerca del límite con General Villegas, en campos del Sr. Repeto, o quizá en terrenos del ferrocarril, de donde fueron retirados en 1935 por estar demasiado próximos a las vías.

Otras versiones ubican los árboles fundacionales al este, en tierras del Sr. Carlos Pacho, o incluso al sur, en el sitio conocido como "el algarrobo histórico". Son hipótesis que conviven en la memoria colectiva, como ocurre en tantos pueblos del interior donde los documentos escasean, pero la historia viva persiste en la voz de sus habitantes.

Decretada la fundación por ley

La oficialización llegó recién en el año 2001, cuando la Legislatura bonaerense sancionó la Ley N.º 12.668, que reconoce el 17 de agosto de 1901 como fecha de fundación. El proyecto fue impulsado por la senadora Ana María Posadas, con iniciativa del vecino Juan José Laxagueborde.

Más allá de los papeles, la historia real del pueblo está escrita en la vida de los primeros criollos e inmigrantes que, con manos morenas y rugosas, comenzaron a trabajar la tierra. Hombres y mujeres que llegaron con poco más que esperanza y sueños, y forjaron comunidad, esfuerzo tras esfuerzo.

El inmigrante dejó atrás su patria, su lengua, sus afectos. Aquí empuñó el arado, abrió el surco y sembró futuro. Tal vez sólo encontró fatigas al principio, pero templó el carácter como el acero y nunca abandonó. En esas manos callosas y frentes arrugadas se fundaron los cimientos de Tres Algarrobos.

Agua, médanos y lagunas: las condiciones naturales del asentamiento

Lo que hoy es el casco urbano del pueblo se levantó sobre una loma de médano, rodeada por tres grandes lagunas: la de Di Yorio al sur, la de Gómez al este —extendiéndose hasta la actual Ruta 226— y otra al oeste, conocida popularmente como “la del basural”.

La napa de agua estaba a poca profundidad, y en terrenos ubicados al noroeste, entre las actuales calles Mario Baiguera y Florentino Ameghino, existía un jagüel que, según relatos, ofrecía el agua más pura de la zona. Pastos abundantes, tierras fértiles y buena provisión de agua fueron razones fundamentales para que los primeros pobladores eligieran este paraje inhóspito y lo transformaran en hogar.

Un pueblo como tantos… pero con identidad propia

Tres Algarrobos comparte mucho con otros pueblos bonaerenses surgidos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, su identidad se forjó en el cruce del criollo con el inmigrante, en la solidaridad del mate compartido, en la labor incansable del campo, en la escuela, la iglesia, el ferrocarril y los primeros periódicos locales.

Las voces de sus vecinos, los nombres de sus calles, las historias de sus instituciones y el trabajo cotidiano son los verdaderos archivos de su historia. Y como dice el texto original de su reconocimiento: “los hombres no son una piedra estática e impasible”, sino espíritu palpitante que transforma la tierra que pisa.

Hoy, mientras caminamos por sus calles, bebemos su agua, trabajamos sus suelos o enseñamos a nuestros hijos en sus escuelas, cosechamos lo que aquellos pioneros sembraron con sudor, esperanza y coraje.


Decreto sobre la Colonización

La Plata, 17 de agosto de 1900

Consideraciones Generales:
El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, considerando la existencia de tierras fiscales aptas para la colonización, y en concordancia con la Ley del 25 de noviembre de 1887, decreta:

Art. 1° – Se destinan para explotación agrícola las fracciones de tierras fiscales de:

  1. Guaminí: campo “La Larga”.

  2. Trenque Lauquen: “Tres Algarrobos”, “Fortín Olavarría” y “Las Guasquitas”.

Art. 2° – El Ministerio de Obras Públicas dispondrá la mensura y subdivisión por el Departamento de Ingenieros, bajo las siguientes bases:

  1. Lotes de 100 hectáreas.

  2. Uno destinado a la formación de pueblos; los demás, a chacras.

  3. El lote para pueblo se subdividirá en manzanas de 100 x 100 m, calles de 20 m y avenida de circunvalación de 40 m.

  4. Manzanas divididas en solares de 25 x 50 m. Los contrafrentes a la plaza: 12,50 x 50 m.

  5. Cinco manzanas para plazas públicas: una central y cuatro equidistantes.

  6. Enfrente de la plaza central: solares para Iglesia, Municipalidad, Consejo Escolar, Juzgado de Paz, Policía, Alcaldía, Telégrafo y Rentas.

  7. Solares para escuelas públicas en puntos convenientes.

  8. Chacras subdivididas en cuatro raciones de 25 ha. Caminos vecinales de 25 m de ancho.

  9. Cuatro lotes en puntos equidistantes reservados para servicios públicos.

  10. Alineaciones a medios rumbos corregidos.

  11. Numeración: de izquierda a derecha, desde el ángulo norte al oeste.

Art. 3° – Precios y forma de pago:

  • En Tres Algarrobos: cada chacra a $14 por ha ($350 total), pagaderos en seis cuotas, una al contado y el resto en 1, 2, 3, 4 y 5 años, sin interés.

  • Solares del pueblo: $5, $10 o $20 al contado.

Art. 4° – A cada colono se le dará un solar gratuito en la zona del pueblo correspondiente.

Art. 5° – Las solicitudes deben ajustarse a lo dispuesto en este decreto.


Contexto histórico-social según relatos locales

Narración oral recogida en relatos populares:
Los primeros pobladores llegaron de Buenos Aires, algunos vinculados a la política o como laderos de caudillos. Por conflictos, se asentaron en la zona de frontera, cerca de lo que luego sería el pueblo. Construyeron ranchos de barro y paja, sin límites definidos en sus tierras, antes de la mensura oficial.

La llegada del primer pulpero con su carreta marcó un hito: bebidas, juegos y "otras yerbas". El lugar, conocido por “los tres algarrobos”, se ubicaba sobre un camino real que conectaba General Villegas con Trenque Lauquen y seguía hacia Santa Fe, Córdoba y Bahía Blanca. Carretas, diligencias y chasques paraban allí a descansar y cambiar caballos.

En los inicios se comerciaban cueros, plumas y cerdas con víveres. El dinero no alcanzaba. Hubo arreos de ganado, a veces ilegales, incluso con complicidad de las autoridades. La represión era brutal: “la ley se manejaba a gusto de las autoridades”. La diversión: el boliche.
Las familias numerosas descendientes de aquellos primeros pobladores aún viven en Tres Algarrobos y son respetadas por la comunidad.


Ejecución técnica del plan de colonización

Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires
Reservas fiscales de Tres Algarrobos – Año 1901
Por Ing. Enrique de Madrid y Agr. Juan J. Bugni

Decretos posteriores de implementación:

La Plata, 16 de marzo de 1901
El P.E. ordena al Departamento de Ingenieros mensurar y amojonar las reservas “Tres Algarrobos” y “Fortín Olavarría” de Trenque Lauquen, conforme al decreto de agosto de 1900.

Art. 1° – Se realizará la mensura, división y amojonamiento según lo estipulado.
Art. 2° – Previo a esto, se hará un reconocimiento de los terrenos para evaluar su aptitud agrícola.
Art. 3° – Publíquese, comuníquese, insértese en el Registro Oficial.
Fdo: Yrigoyen – Adolfo Saldías.


Disposiciones adicionales

Art. 16° – Las chacras o lotes con cultivo o edificaciones serán anotados por el Ministro de Obras Públicas.
Art. 17° – Lotes reservados para montes, según indique el Ministerio.
Art. 18° – Se encomendarán planos y condiciones para edificios públicos como comisarías.
Art. 19° – El terreno del pueblo deberá cumplir condiciones de seguridad del subsuelo, higiene y cercanía a caminos y vías férreas.
Art. 20° – Los gastos se imputarán a la partida de Obras Públicas.
Art. 21° – Comuníquese, publíquese e insértese.


Documentos administrativos complementarios

20 de marzo de 1901:
El Ministerio solicita reconocimiento de las reservas “Tres Algarrobos” y “Fortín Olavarría”.

22 de marzo de 1901:
Se solicitan $2.500 m/n para los trabajos de mensura en cada colonia agrícola. Se designa a los Sres. Enrique de Madrid y Juan J. Bugni para realizar las tareas.

2 de abril de 1901:
Se ordena al Departamento de Ingenieros iniciar las divisiones y amojonamientos de las fracciones.

Mensura, división y amojonamiento de la Reserva Fiscal de Tres Algarrobos (1900-1901)

  • Decreto del 17 de agosto de 1900: El Poder Ejecutivo destina tierras fiscales en Tres Algarrobos y Fortín Olavarría a la colonización agrícola.

  • Se ordena elevar informes técnicos sobre la topografía, calidad de las tierras, pastos, maderas y minerales.

  • Se asigna un técnico de la Oficina Agrícola Ganadera para acompañar al Ing. Enrique de Madrid.

  • Firmado: Adolfo Saldías.


Notificación a los linderos (abril de 1901)

  • Se notifica que el 14 de abril de 1901 comenzará la operación de deslinde, división y amojonamiento.

  • Linderos:

    • Noroeste: José G. Calderón

    • Noreste: Guillermo J. Wilson

    • Sudeste: Juan Echeberry

    • Sudoeste: Juan Echeberry y Rafael Barnes

  • Firmantes: Enrique de Madrid, Juan Bugni, Melitón Magalde (por Wilson Hnos.), Gregorio R. Cuello, Remigio M. Otero, representantes de Rafael Barnes y Jorge Greig, General Paunero, R. Barrios, Guillermo Barnes.


Acta de finalización del deslinde (28 de abril de 1901)

  • Se concluye el trabajo de deslinde y amojonamiento.

  • Se deja constancia de que no se han sobrepasado los límites de los linderos.

  • Firmantes: Enrique de Madrid (Ingeniero Civil), Juan J. Bugni (Agrimensor), Guillermo Barnes, Remigio M. Otero, Cecil C. Sheppard (por A. Wilson), Braun (por Andrés E. Repetto), Juan E. Gassolo.


Descripción del suelo, flora y fauna (15 de mayo de 1901)

  • Terreno: tierras vírgenes, llanura pampeana, suelo arenoso y arcilloso.

  • Tosca: entre 3 m y 0,40 m de profundidad.

  • Cañadones: eflorescencia salitrosa y alcalina (soda y potasio).

  • Pastos: mezcla de especies silvestres y gramíneas. Predominan el pasto amargo, puna, paja brava, esparto, gramilla, cortadera, etc.

  • Gramíneas mejores para el ganado: romerillo blanco y verde, carqueja, peludilla, trébol de olor, abejilla, espaquila, rama.


Ubicaciones y poblaciones destacadas

  • Tapera de Galván, alambrado de Cipriano Castaño, camino Drabble–Trenque Lauquen.

  • Rancho de Catalina Palleros de Galíndez, poblaciones de Restituto Bais y Ascencio Duarte.

  • Población Wilson, reserva costanera de Wilson, campos de Nicolás Rojas, camino General Villegas–Trenque Lauquen.

  • Rancho de Jacinto Jiménez, Basilio Ramos, Ángel Bais, tapera de Victoriano Román, rancho de Feliciano Santillán.

  • Terraplén del ferrocarril Rufino–Bahía Blanca (concesión Pelleschi), rancho hermanos Sagastibelsa, camino Pehuajó–Gral. Villegas.

  • Campos de Rafael Barnes.


Datos catastrales y superficie

  • Superficie total: 10.740 hectáreas, 99 áreas, 87 centiáreas.

  • Linderos actualizados:

    • Noroeste: Centro Agrícola General Paunero (Urdanio y Repeto)

    • Noreste: Alberto Brown (antes Wilson)

    • Sudeste: Centro Agrícola Juan B. Alberdi

    • Sudoeste: Juan B. Alberdi y Rafael Guillermo Barnes


Notas sobre escrituras y posesiones (1902–1919)

  • 18 junio 1902:

    • Robustiano Leguizamón: Solar C, Manzana 21, categoría 2°, y Chacra 57.

    • Antonio S. Bionda: Solar A, Manzana 2, y Chacra 54.

    • Amadeo Marangoni: Lotes C y D, Manzana 31, categoría 1°, y ½ Chacra 63.

  • 25 junio 1902: Antonio Domínguez, ½ Chacra 65, fracciones A y B.

  • 26 agosto 1903: Francisco Silvestre, Chacra 47, fracciones A y D.

  • 13 julio 1903: Lorenzo Bugni solicita permuta del lote D por el A.

  • 14 abril 1903: La reserva en chacras 13, 21, 90 y 88 se reduce a 25 ha por resolución del Ministerio de Obras Públicas (10 julio).

  • 18 octubre 1904: Solicitud de posesión tras remate sin compradores.

  • 21 septiembre 1904 / 30 abril 1905: Vecinos piden y reciben posesión de chacras 11, 29, 8 y 23.

  • 7 abril 1902: Escritura de la Chacra 71 a Campo y Harry (registrada el 11 junio 1906).

  • 1 abril 1919: Venta de terrenos de Manzana 44, lotes E y F a la Sra. Elizondo de Jorajuría por $3.000 m/n

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descripción del suelo, flora y fauna de la región de Tres Algarrobos

  La Plata, 15 de mayo de 1901 Informe del Ingeniero Enrique de Madrid Características generales del terreno Las tierras fiscales de la ...