jueves, 8 de mayo de 2025

Descripción del suelo, flora y fauna de la región de Tres Algarrobos

 


La Plata, 15 de mayo de 1901
Informe del Ingeniero Enrique de Madrid

Características generales del terreno

Las tierras fiscales de la zona denominada Tres Algarrobos, en el partido de Trenque Lauquen, corresponden en su mayoría a tierras vírgenes. Por su alineamiento general, se enmarcan dentro de la configuración pampeana, caracterizada por una llanura completa, sin depresiones ni sinuosidades apreciables.

Composición del suelo

  • Tipo de suelo: Arenoso y arcilloso.

  • Presencia de tosca:

    • En terrenos altos: se encuentra a 3 metros de profundidad.

    • En cañadones: a 40 centímetros.

  • Tierras fumíferas:

    • Fajas delgadas en algunas zonas.

    • Al oeste: amplia extensión de suelo arenoso-fumífero, conocido como tierras mestizas.

Cañadones y salitrosidad

  • Los cañadones contienen eflorescencias salitrosas y alcalinas, compuestas de soda y potasio arrastradas por las aguas de lluvia.


Flora: Pastos y vegetación espontánea

Pastos dominantes en terrenos vírgenes

  • Pasto amargo

  • Pasto puna

  • Paja brava

  • Paja voladora

  • Pasto salado

  • Esparto y espartillo

  • Gramilla silvestre

  • Gramilla del salitral

  • Cortadera

  • Cola de zorro

  • Roseta

Pastos preferidos por el ganado (menos abundantes pero de mejor calidad)

  • Gramillas blandas (varias variedades), especialmente en primavera y otoño.

  • Romerillo blanco y verde

  • Carqueja

  • Peludilla

  • Trébol de olor

  • Abejilla

  • Espaquila

  • Cardo negro

  • Cepa de caballo

  • Marcela

  • Paja colorada

Leguminosas

  • Obotillo

  • Piquillí

Apreciaciones técnicas

Según el Sr. Carlos Spegazzini, los pastos de la zona son en general aptos para el engorde del ganado, sin presencia de pastos tóxicos. Aunque el romerillo no es ideal como forraje, se le reconocen propiedades medicinales.


Plantas acuáticas y de ambientes específicos

En lagunas y zonas húmedas

  • Juncos

  • Junquillos

Zonas altas

  • Verbenáceas: Flor de la mañana, verbena vulgar.

  • Rosáceas: Yerba de la perdiz.

  • Otras especies:

    • Paico

    • Quinua

    • Camambú y chamico (solanáceas)

    • Verdolaga silvestre y biznaga (crasuláceas)

Zonas bajas (cañadones con agua dulce)

  • Trébol de olor (escaso, no por calidad de suelo, sino por quemazones durante la época de semilla).

  • Las aguas

    Las aguas subterráneas en la región son dulces y se encuentran a diferentes profundidades según la topografía del terreno:

    • En terrenos bajos: entre dos y tres metros de profundidad.

    • En cañadones: a dos metros o menos.

    • En terrenos más altos: entre cuatro y cinco metros.

    • En pozos comunes: se encuentran con facilidad a dos o tres metros.

    Las lagunas también contienen agua dulce, proveniente exclusivamente de lluvias.


    Fauna local

    En los campos y la reserva indígena de la zona se observa una notable diversidad de fauna silvestre, incluyendo:

    Mamíferos

    • Vizcacha

    • Zorro

    • Zorrino

    • Peludo

    • Mulita

    • Cuis

    • Rata y laucha

    Aves

    • Perdiz

    • Martineta

    • Ganso silvestre

    • Tero-tero y tero real

    • Cisne

    • Gaviota

    • Chimango

    • Lechuza

    • Halcón

    • Cuervo

    • Pecho colorado

    Insectos

    • Tábano

    • Jejenes

    • Mosquito

    • Ciempiés

    • Diversas arañas

    Reptiles

    • Víbora de la cruz

    • Culebra

    • Lagartija


    Clima

    El clima se caracteriza por ser:

    • Muy variable en primavera y otoño

    • Más estable durante verano e invierno

    Se producen oscilaciones térmicas diarias de hasta 10°C entre la mañana, el mediodía y la noche. Esta inestabilidad se atribuye a la escasa presencia de árboles y población.

    El viento es frecuente y dominante, especialmente en verano y otoño, con dirección predominante del noroeste al suroeste.


    Aptitud agrícola

    Los terrenos son muy aptos para la explotación agrícola, con rendimientos similares a los observados en zonas vecinas como General Villegas.

    Forrajeras

    • Alfalfa: rendimiento entre 600 y 1000 kilogramos por hectárea.

    • Raigrás

    • Cebada

    Cultivos industriales y alimentarios

    • Lino

    • Maní

    • Hortalizas, que se desarrollan con robustez


    Zonas de mejor calidad

    Las mejores tierras se ubican dentro del triángulo formado por:

    • Fortín Olavarría

    • General Villegas

    • Tres Algarrobos


    Aptitud forestal y frutícola

    La región permite el desarrollo exitoso de especies forestales y frutales, siempre que se les proporcione el cuidado adecuado.

    Forestales

    • Acacias

    • Eucaliptos

    • Pinos

    • Álamos (especialmente Carolina)

    • Acacia blanca

    • Ligustro

    Frutales

    • Duraznos

    • Almendros

    • Guindas

    • Membrillos

    • Higueras

    • Vid (especie temprana recomendada)


    Conclusión

    Según los datos recogidos, estas tierras son óptimas para ser destinadas a la colonización. Presentan condiciones favorables para el desarrollo de cultivos de cereales, oleaginosas, forrajes, así como para la implantación de árboles frutales y forestales de utilidad práctica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descripción del suelo, flora y fauna de la región de Tres Algarrobos

  La Plata, 15 de mayo de 1901 Informe del Ingeniero Enrique de Madrid Características generales del terreno Las tierras fiscales de la ...