jueves, 8 de mayo de 2025

Los Boliches: Centros de Reunión y Comercio en los Primeros Tiempos

 

De allí nace el boliche, ubicado en un lugar fijo y determinado, que era donde se realizaba el comercio elemental, lugar de reunión, y diversión de aquel solitario personaje. Estos boliches se convirtieron en el alma de las primeras comunidades rurales. Un claro ejemplo es el “boliche de Yonna”, al Este del pueblo, cerca de la actual escuela N° 20. Luego, hacia el Norte, por los campos de la Argentina y de Lowe, se encontraba el “boliche del loro”, en la zona cercana a los campos Los Pirineos y los campos de Esaín.

También había el “boliche La carpa” al Sur y el “boliche la criolla”, al Norte, a una considerable distancia, por los campos de Wilson, más tarde de Alberto Browm. El boliche “La mugre” se encontraba hacia el Nordeste, por los campos El Recado, y el “boliche La flora”, de doña Flora Torres de Maidana, al Sur, en el paraje Justet. Por último, el boliche “El hornero” al Suroeste, más alejado del pueblo.

Estos boliches fueron los escenarios donde se reunían los pobladores a despuntar el vicio con una copa, una jugada de naipes, una partida de taba y, por qué no, las carreras cuadreras. En más de una ocasión, estos lugares terminaban con el arreglo de cuentas a punta de facón, poncho y rebenque, jugándose la vida, solo por probar el coraje, la bravura y la destreza de cada uno.

En el villorrio de Tres Algarrobos había tantos boliches como habitantes, nos cuenta un memorioso. A estos establecimientos les siguieron los grandes almacenes, y alrededor de los mismos fue creciendo el pueblo.

No hay duda de que aquellos primeros tiempos, después de 1875, fueron difíciles y duros. Había indios sueltos, gauchos perseguidos por la ley, cuatreros y gente de mal vivir, tal como lo describe “El argentino”. Las autoridades trataban con los recursos que podían controlar una situación complicada para encauzarla hacia una vida normal, permitiendo que llegaran los primeros colonizadores a trabajar nuestras tierras.

No queremos decir con esto que era un pueblo de cuatreros, pero no eran pocos. Tampoco es casual que, en aquellos días, todo habitante común debía andar armado para defenderse de cualquier contingencia. La historia solo puede ser entendida si nos ubicamos en el tiempo y el espacio en el que se desarrolla.

Fuente: "Tres Algarrobos tiene su historia"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descripción del suelo, flora y fauna de la región de Tres Algarrobos

  La Plata, 15 de mayo de 1901 Informe del Ingeniero Enrique de Madrid Características generales del terreno Las tierras fiscales de la ...