jueves, 8 de mayo de 2025

Los primeros habitantes

 Entre los primeros habitantes, se destacan varias personas que llegaron a la zona entre 1880 y 1901. Algunos de los primeros pobladores fueron:

  1. Jorge y Alberto Greig: Nacidos por estos parajes hacia 1884, cuando el pueblo aún no tenía nombre y solo se conocían los arbolitos o algarrobos.

  2. Don Rafael, Guillermo y José Barnes, Zoilo Ortigosa, Bautista Mercado, Pedro Casabonet, Floro Rodríguez, Catalina Pallero de Galindez, Restituta Báez, Ascencio Duarte, Nicolás Rojas, Jacinto Giménez, Basilio Ramos, Ángel Bais, Victoriano Román, Feliciano Santillán, y los Hermanos Sagastibelía: Viviendo en la zona antes de 1901 (Datos del acta de demarcación y amojonamiento del partido de Carlos Tejedor, Dirección de Geodesia. Reserva fiscal de Tres Algarrobos).

  3. Saturnino Carreras, Leoncio y Pío Carreras, Esteban Luna y Benigna Santos, Nicomedes Morales, los Almeidas, Pedro Juan Frías (Datos aportados por relatos y el libro “Los Lunas una vida gaucha”, y algunos memoriosos).

  4. José Ruiz, Gabriel Ruiz, Pedro y José Zabala, Carlos Mallarini, Juan Di Yorrio, Antonio Yonna, Domingo Harry, Rutilio Intra, Ramón Vilanova, Zoilo Ortega, Julio Márquez, Florencio Andoy (Datos aportado por “El Argentino”).

Otros habitantes destacados:

  • Doña Francisca Monasterio de Eresuma: 76 años, residente desde 1901.

  • Pedro Andrada: 74 años, residente desde 1875.

  • Antonia Castaño Vda de Guardia: 66 años, nacida en 1883.

  • Gabriela Durán: 60 años, nacida en 1890.

  • Dionisia Rojas Vda de Ciffoni: 73 años, residente desde 1900.

  • Liberio Verón: 86 años, residente desde 1900.

  • Faustina Ferreira Vda de Pinedo: 77 años, residente desde 1900.

  • Luis Andrés Luna: 63 años, residente desde 1900 (extraído del archivo de actas del centro de Comercio Propiedad e Industria del 17/8/1949).

Otros pioneros:

  • Anastasio Altamirano, Paulino Cañete, Florentino Cañete, Acacio Cañete, Sebastián Martín, Regina R. de Zabala, Juan Ciriaco Arruabarrena (casado con Rufina Durán), Augusto y Mario Nuoveliere (casado con María Magdalena Rouge), Dionisio Valle (casado con Regula Pinto), Felix Alarcón, Antonio Martín, Jaime Oliver (primer herrero), casado con Bartola Giménez (indígena), Liberio González casado con Sta. Alvarado (indígena), Silverio González casado con Silvana Gaute, Marcos Paez casado con Fermina Cevallos (indígena), Hilario González casado con Sta. Baradi, Nicasio Jubidor casado con María Romero, Facundo Frascarelli, Antonia Martin casada con Acacio Cañete, Felix Alarcón, Carlos y Nicolás Palanga, Antonio Fariso, Miguel Muntaner, Pascual Zubiri, Rufino Cañete, Pedro Justet casado con Marta Formeron, José Gómez, Mario Romero, Antonio Yonna, Juan Di Yorio, Rafael Troffino, Nicolás Segovia, Antonio Jorajuría, Euleterio Mansilla, Bautista Romero, Ciprino Castaño, Juan de la Cruz Maidana (Datos de familias residentes en el pueblo, familiares de los mismos).

Otras personas destacadas:

  • Juan González, Luis Choco, Pedro Molina, Ventura Giménez, José M. García, Ignacio García, Pedro Bastida, Victoriano Romano, Victoria Oraya, Juan Herrera, Julio Andrada, Emetrio Montenegro, Manuel Brito, Camilo Ponce, José Machado, Restituta Báez, Vicente Velázquez, Saturnino Carrera, José Ruiz, Gabriel Zabaleta, Carlos Mallarini y Juana P. de Mallarini.

Primeras casas de material:

  • José Natiello, José Latorre, Juan Di Yorio, y Domingo Harry (Primer Hotel) (Datos del cuadernillo de historia de Tres Algarrobos de Miriam Serra).


Distribución y ubicación de la población:

Estas personas vivieron en la zona entre 1880 y 1901. La mayor concentración de población estuvo al suroeste del pueblo, en lo que hoy conocemos como el algarrobo histórico. No se puede afirmar con certeza cuántos eran los algarrobos cercanos al rancho, debido a la falta de testimonios, pero se sabe que eran varios.

En la zona vivía un reconocido chamán, Don Abeldaño, que curaba enfermedades de animales (especialmente de gusanos, internos y externos), en épocas sin curabichera ni antibióticos. También fue uno de los primeros habitantes de la región. Más tarde, se destacó Don Juan Luna, quien siguió la tradición de curandero y semiólogo de la época.


Posibles primeros asentamientos:

No podemos afirmar ni negar si este fue el primer asentamiento o paraje de carretas, ya que en los libros que mencionan a Tres Algarrobos, como E. Hudson en "Allá lejos y hace tiempo" y Lucio V. Mansilla en "Una excursión a los Indios Ranqueles", no se da información específica sobre este lugar.












Fuente:  "Tres Algarrobos tiene su historia" del Autor: Jorge A. Marcos


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descripción del suelo, flora y fauna de la región de Tres Algarrobos

  La Plata, 15 de mayo de 1901 Informe del Ingeniero Enrique de Madrid Características generales del terreno Las tierras fiscales de la ...